LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD

RESUMEN
Existe un considerable bagaje teórico y metodológico para desarrollar investigación cualitativa en salud siguiendo la diversidad de tradiciones analíticas que aportan principalmente las ciencias sociales. Sin embargo este maridaje que se produce en torno a lo socio-sanitario abre un espacio multidisciplinar no
suficientemente explorado aún que suscita numerosos interrogantes.En este artículo se realiza una visión panorámica de los principales paradigmas, metodologías y orientaciones teóricas que han inspirado los análisis cualitativos en el contexto de las ciencias de la salud. Partiendo de una clasificación primaria, se
proponen los dos polos que delimitan el continuum del análisis cualitativo: desde los diseños que ponen énfasis en la descripción de los datos, con un carácter puramente exploratorio, hasta aquéllos que se adentran en las formas de teorización para establecer interpretaciones e inferencias.


Los problemas de salud desde una perspectiva social y cultural,adoptando para ello diversos procedimientos, como el análisis de contenido o el análisis del discurso, que permiten un acercamiento a las formas de comunicación y escudriña en la ideología que se oculta tras el lenguaje. La tradición sociológica y antropológica aportan de esta manera metodologías singulares que permiten conocer el contexto donde surgen los fenómenos y elaborar propuestas teóricas para explicarlos, como es el caso de la etnometodología, la inducción analítica o la teoría fundamentada. Por último se proponen algunas claves para construir un espacio común desde el que construir nuevas perspectivas epistemológicas a partir de la confluencia multidisciplinar.
LA BÚSQUEDA DEL SIGNIFICADO
Parece una constante que los investigadores en salud llegaron a los análisis cualitativos buscando conocer dimensiones complejas de las que aportan poca o nula información los registros clínicos habituales.
Después de una década centrada en el estudio de las enfermedades crónicas y a pesar de haber adoptado desde su comienzo una perspectiva crítica, Mercado decide incorporar el análisis cualitativo para poder comprender la experiencia del padecimiento,para lo cual buscó a través de entrevistas recuperar «la voz de quienes padecen» (los propios pacientes, sus familiares, sus amigos,sus compañeros de trabajo y demás integrantes de su red social más cercana)3. A la vista de los estudios publicados en las últimas décadas, no se entenderían los abordajes cualitativos sin la idea la complementariedad metodológica, en tanto una buena
parte de las investigaciones que buscan comprender la subjetividad y la significación, se interrogaron previamente sobre relaciones entre variables y su medición 4.Cuando la mirada del investigador se dirige a problemas de salud en su dimensión social o cultural (concepciones,representaciones,política,administración,instituciones,etc.), los modos de análisis basados en la estadística se quedan casi siempre estrechos y comienza la búsqueda de instrumentos
metodológicos más flexibles. El resultado es la afluencia de datos muy descriptivos,las propias palabras pronunciadas o escritas de la gente y las acciones observables5.Al analizarlos llega el momento quizá más angustioso para el investigador poco acostumbrado a confrontar las dos materias primas sobre las que hay que trabajar: el lenguaje,que representa la subjetividad y el mundo de los significados y los símbolos, y la práctica,que representa lo concreto, lo morfológico.Es el estado nebuloso o el limbo, a los que se refiere Minayo, que a menudo ocultan los investigadores en sus informes, que puede al mismo tiempo esconder una creatividad desbordante y procedimientos analíticos poco confiables técnica y científicamente6.¿Cuál es la materia oculta que tanto cuesta encontrar entre los datos cualitativos? Tres son las principales finalidades del análisis cualitativo según expresan algunos autores:

  1.  La búsqueda del significado de los fenómenos a partir de los datos concretos
  2. Confirmar o rechazar hipótesis.
  3. Y ampliar la comprensión de la realidad como una totalidad.


 Para alcanzar el estado de clarividencia clarividencia necesario en el trabajo interpretativo el investigador tiene que vencer varias dificultades.Una, la seducción de los métodos y las técnicas, que a menudo le hace olvidarse de su verdadera búsqueda: el significado.Otra, la dificultad para realizar abstracciones teóricas a partir de los datos concretos,que se da especialmente en investigadores con una formación y trayectoria positivistascuando les faltan datos numéricos. Pero especialmente hay que aprender a controlar lo
que Bourdieu (cit. por Minayo) llama «ilusión de transparencia», que se da sobre todo cuando el investigador está muy familiarizado con los datos y los escenarios que estudia, entablando una comprensión de la realidad apresurada y condicionada por su propia proyección subjetiva.


 DESCRIBIR O INTERPRETAR
Verdaderamente no existe una taxonomía universalmente aceptada sobre los tipos de análisis en investigación cualitativa, o al menos nosotros no la conocemos. Por supuesto que ha habido algunos intentos clasificatorios,casi todos ellos en el campo de lasociología, pero respondiendo a criterios parciales que no han logrado atravesar la barrera disciplinar en la que fueron pensados.Fruto de esta carencia es la gran confusión terminológica que persiste en torno a los procedimientos para el análisis cualitativo(métodos, estrategias, técnicas, orientaciones epistemológicas, etc.). Aunque tampoco nosotros seamos capaces de aclararlo, intentaremos presentar algunas clasificaciones y mostrar críticamente algunas de las orientaciones metodológicas a las que se refieren con mayor frecuencia los todavía escasos investigadores del campo de la salud que muestran su interés por diseños cualitativos,aunque no lo haremos siguiendo la lógica cronológica en la que fueron surgiendo.


 Una de las primeras aportaciones clasificatorias se debe a Barton y Lazarsfeld, al proponer identificar cinco niveles en los procedimientos de análisis del material cua-litativo en función de su complejidad: las simples observaciones, la construcción o aplicación de sistemas descriptivos (listas y tipologías), las relaciones entre variables,las formulaciones matriciales, y el análisis cualitativo en apoyo de la teoría 8. 
Esta clasificación tiene notables ausencias, como la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss, que fue descrita con posterioridad, pero sus autores introducen la idea de un continuum dentro del cual tendría cabida cualquier procedimiento analítico que surgiese en el futuro.

 Los estudios descriptivos, también llamados por Taylor-Bogdan etnografías para diferenciarlos de los estudios teóricos o conceptuales, tratan de responder a las preguntas de qué está sucediendo y cómo, pretenden proporcionar una imagen «fiel a la
vida» de lo que la gente dice y del modo en que la gente actúa5. Aquí se da una mínima interpretación y conceptualización, permitiendo que sean los propios lectores los que extraigan sus propias conclusiones y generalizaciones. Se basan en la narración de una historia como vehículo para la descripción de las personas, escenarios o acontecimientos.

 Los estudios interpretativos utilizan los datos para ilustrar teorías o conceptos, pretenden comprender o explicar rasgos de la vida social que van más allá de los sujetos de estudio. Glaser y Strauss hablan de teorías sustanciales, relacionadas con un área concreta de indagación como puede ser el cuidado del paciente, a diferencia de las teorías formales, que se refieren a áreas conceptuales,
como por ejemplo el estigma10.Uno de los objetivos posibles del Análisis de Contenido, que es una de las metodologías más utilizadas en investigación cualitativa,es la formulación de inferencias y la prueba de hipótesis, para su verificación o rechazo.

 Análisis de contenido. Aunque en su origen designaba una técnica para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa
del contenido manifiesto de la comunicación(según definición de Berelson)11, hoy se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos de análisis de documentos que pone énfasis en el sentido del texto. Establece dos grados de complejidad, descriptivo e inferencial, y recurre a técnicas de análisis tanto cuantitativas como cualitativas. Distingue tres tipos de análisis: sintáctico (se
interesa por la morfología del texto, permitiendo la búsqueda y recuento de palabras y caracteres), semántico (busca el sentido de
las palabras y el análisis de los temas y categorías propuestas), y pragmático (pretende descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar).

 Análisis del Discurso. Aunque en su origen se planteó como un campo de conocimiento con teoría y método capaz de sustituir
el análisis de contenido, hoy alude a una gran diversidad de enfoques y métodos de la que participan hasta media docena de disciplinas diferentes con vocación de construir un dominio autónomo de estudio, que se caracteriza por un enfoque crítico de los problemas sociales, el poder y la desigualdad.
El estudio del discurso pretende formular teorías sobre las tres dimensiones que lo componen: el uso del lenguaje (estructuras del texto y la conversación), la comunicación de creencias (cognición) y la interacción en situaciones de índole social.

 Enfoque de Análisis en Progreso en Investigación Cualitativa (Taylor-Bogdan)
Fase

 Fase Acción
Descubrimiento
(Buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles)
1. Lea repetidamente los datos
2. Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas
3. Busque los temas emergentes
4. Elabore tipologías
5. Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas
6. Lea el material bibliográfico
7. Desarrolle una guía de la historia
Codificación
(Reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones)
1. Desarrolle categorías de codificación
2. Codifique todos los datos
3. Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación
4. Vea qué datos han sobrado
5. Refine su análisis
Relativización de los datos 

Interpretarlos en el contexto en el que fueron
recogidos

1. Datos solicitados o no solicitados
2. Influencia del observador sobre el escenario
3. ¿Quién estaba allí? (diferencias entre lo que la gente dice y hace cuando está sola y cuando hay otros en el lugar)
4. Datos directos e indirectos
5. Fuentes (distinguir entre la perspectiva de una sola persona más amplio)
6. Nuestros propios supuestos (autorreflexión crítica).


 REFLEXIONES FINALES
 Como se ha podido ver, existe un considerable bagaje teórico y metodológico para desarrollar investigación cualitativa en salud siguiendo la diversidad de tradiciones analíticas que aportan principalmente las ciencias sociales. Sin embargo este maridaje que se produce en torno a lo socio-sanitario abre un espacio multidisciplinar no suficientemente explorado aún que suscita numerosos interrogantes.Algunos investigadores sanitarios, cuando
están entre colegas, rompen el silencio de sus informes de investigación para advertir sobre algunos efectos no descritos de los
abordajes cualitativos: la trascendencia social de los hallazgos, que a menudo llegan a los medios de comunicación como «mensajes
negativos» que comprometen su estabilidad institucional; la posición comprometida con los «pacientes participantes» cuando se
vence la distancia cultural que produce la tradicional relación profesional-paciente, el efecto terapéutico que provocan determinadas técnicas cualitativas que va más allá de su función en la investigación, etc

 La mirada cualitativa provee al investigador de un espíritu crítico que rompe con la tradición continuísta que caracteriza a una
institución cuasi-total como es la sanitaria.Este nuevo posicionamiento es absolutamente necesario para afrontar cambios
«desde dentro» y combatir en parte la posición hegemónica de la medicina como pensadora única del sistema de salud.


 BIBLIOGRAFÍA
1. Mercado Martínez FJ, Torres López TM (compiladores).
Análisis Cualitativo en Salud. Teoría,Método y Práctica. México: Universidad de Guadalajara;2000.
2. Goffman E. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires:Amorrortu; 2001.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflejos superficiales y profundos

Movimientos respiratorios modificados

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR